Colombia Empresa 

Encuesta revela que en Colombia la industria de la tecnología es la mejor percibida

 

  • La encuesta global, realizada por CNBC y Burson-Marsteller, analiza las percepciones que tiene la gente en general y los ejecutivos de empresas acerca de las corporaciones y los líderes empresariales.
  • Mayor confianza en el sector privado que en el público en Colombia y México. 

ENGLEWOOD CLIFFS, N.J. & NEW YORK, N.Y. — 28 de Septiembre, 2014 — CNBC, cadena líder de televisión en Estados Unidos y Burson-Marsteller, la empresa líder en comunicaciones estratégicas en el mundo, revelaron los resultados del estudio denominado CNBC/Burson-Marsteller Corporate Perception Indicator: A Global Survey from Main Street to the Executive Suite.   De manera exclusiva la empresa de investigación de mercado Penn Schoen Berland encuestó a más de 25.000 personas y a unos 1.800 ejecutivos de empresas en 25 países del mundo, incluyendo a Colombia, acerca de los roles y responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su contribución a la economía.

Becky Quick, presentadora del programa “Squawk Box” de CNBC presentó un programa especial sobre este estudio. (http://video.cnbc.com/gallery/?video=3000312677).

Los países latinoamericanos que hicieron parte de este estudio global fueron Brasil, México y por primera vez en un estudio de percepciones corporativas global aparece Colombia. Uno de los temas sobresalientes en la región es la percepción que tienen los encuestados sobre la reputación de las empresas por sectores. La percepción de los encuestados colombianos apunta a que las industrias con la mejor reputación son las de tecnología, hospitalidad (restaurantes y hoteles) y el sector automotriz, en su respectivo orden.

Por otra parte, el sector minero tiene la reputación más desfavorable en Colombia, pues el 47% del público y el 43% de los ejecutivos piensan que de 14 sectores, éste es el más desafiado en reputación por sus efectos sobre el medioambiente. Lo siguen, también en Colombia, el sector químico y el sector de seguros de salud.

El estudio arroja que existen ciertas diferencias entre los países de Latinoamérica: una de ellas es que el sector de petróleo y gas es mucho más popular en Colombia y Brasil que en México y el mismo Estados Unidos. Y en Colombia, el sector de las aerolíneas tiene una percepción de mejor reputación en comparación a los otros dos países.

Economía y sociedad

La percepción general en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación de trabajo y la igualdad económica; esta tendencia es más marcada en países como Colombia y México, países en donde existe una mayor confianza en el sector privado que en el público. En Brasil, el 43% de los encuestados cree que las grandes empresas son las que tienen más responsabilidad en ese campo, muy por delante de las pequeñas empresas (23%) y del gobierno (21%), mientras que en Colombia y México, son más los que piensan que la creación de trabajo es responsabilidad del gobierno (40% y 32% respectivamente), seguido de las pequeñas empresas (25% y 27%).

De acuerdo a esta encuesta, el público general en los países de economías desarrolladas tiene una visión mucho más cautelosa frente a las corporaciones que el público de economías emergentes. En los países desarrollados, 52% de la población general tiene una visión positiva de las corporaciones, mientras que los países de economías emergentes la cifra asciende a 72%. Analizando más profundamente, en las economías emergentes las personas están más dispuestas a mirar a las corporaciones con esperanza, y no con temor, en contraste con lo que se piensa en las economías desarrolladas.

En cuanto a la tributación de las corporaciones, hay una visión mucho más compartida. El 57% del público en general y el 53% de los directivos creen que las corporaciones se aprovechan de vacíos legales para evitar pagar lo que les correspondería. La mayoría de los países concuerdan en que es importante que   las corporaciones paguen lo que es “justo”. De hecho, 70% del público general y 67% de los líderes empresariales en Estados Unidos lo consideran MUY IMPORTANTE. La excepción la constituye Rusia, donde apenas 12% declara que es importante que las corporaciones paguen lo que es justo; 50% declara que NO es importante.

«Descubrimos al iniciar esta investigación que hay una escasez importante de información que demuestre cómo las corporaciones son percibidas desde todo punto de vista” dijo Nikhil Deogun, Senior Vice President & Editor in Chief, de CNBC Business News. «Estos resultados van a impulsar debates y conversaciones importantes para todas las audiencias de CNBC, a través de todas sus plataformas”.

“Seis años después del impacto de la crisis económica del 2008, esta importante encuesta aclara que, mientras las reputaciones de las grande empresas y sus líderes están mejorando, aún hay mucho trabajo por hacer para disipar dudas acerca de su impacto en la sociedad”, indicó Donald A. Baer, Presidente y CEO global de Burson-Marsteller. “La buena noticia es que esta encuesta es un auténtico compás que nos indica la dirección hacia un entendimiento más profundo de las corporaciones, sus líderes y el público en general respecto a sus roles en la construcción de la economía y mejoramiento de la sociedad”, agregó.

Otras conclusiones del estudio:

  • SALUD: en comparación con otros países desarrollados, los norteamericanos declaran con mayor frecuencia que las corporaciones son las responsables por entregar seguros de salud a las personas. El 65% del público en los países desarrollados dice que son los gobiernos quienes deben encargarse de proveer seguros de salud para las personas, pero en Estados Unidos esa cifra es de sólo 37%, 29% declara que es una responsabilidad individual y 21% cree que es responsabilidad de las personas.
  • JUBILACION: los ejecutivos alrededor del mundo concuerdan que las corporaciones debieran estar obligadas a proveer beneficios específicos a la jubilación de los empleados. En Estados Unidos la cifra de ejecutivos que piensa así es de 84%, mientras que del público general 75% comparte esa visión.
  • SALARIOS DE CEO: la mayor parte de los encuestados cree que los salarios de los CEO son elevados con 38% del total (32% de norteamericanos) declarando que los CEO ganan más que los atletas profesionales, artistas y jefes de estado. El 30% de los norteamericanos declara que los profesores debieran ser los profesionales mejor pagados de una sociedad, seguido por bomberos y médicos.
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL: cerca de un tercio de los directivos en el mundo desarrollado dice que las corporaciones están siendo menos responsables. Esta visión prevalece en Europa donde alemanes (52%), franceses (46%) y holandeses (45%) dice que las corporaciones se están comportando de manera menos socialmente responsables en la última década.
  • REPUTACION DE CEOs: en EE.UU el 47% de la población identifica a los CEO como las personas más poderosas de la sociedad; sin embargo, sólo 9% los ven como los más respetados.
  • NACIONALISMO CORPORATIVO: el 63% de la población en China tiene una visión más favorable hacia las corporaciones norteamericanas mientras 73% de la población norteamericana tiene una visión MENOS favorable hacia las corporaciones chinas. 61 % de la población rusa y 59% de la alemana dice tener una visión menos favorable a una corporación si esta es norteamericana.

De Junio 28 a Agosto 15 de 2014, Burson-Marsteller y CNBC encuestaron a más de 25,012 individuos de la población en general y 1,816 ejecutivos de empresas en 25 países en el mundo acerca de sus opiniones sobre los roles y responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su contribución a las economías. La investigación fue dirigida por Penn Schoen Berland con la muestra proporcionada por Kantar. El total de la muestra de la población, tiene un margen de error de ± 0,62%. La muestra total de ejecutivos de empresas tiene un margen de error de ± 2.3%.

Para encontrar más información, incluyendo resultados más específicos en profundidad, así como videos exclusivos, historias y gráficas. Ir a: www.cnbc.com/corporate-survey

Para las últimas noticias sobre el Indicador de Percepción Empresarial de CNBC/Burson-Marsteller siga @CNBC y @B_M en Twitter. 

Acerca de CNBC: Con la presencia en Estados Unidos, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, CNBC es el líder mundial reconocido en noticias de negocios y ofrece información sobre la cobertura de los mercados financieros e información de negocios en tiempo real a aproximadamente 371 millones de hogares de todo el mundo, incluyendo más de 100 millones de hogares en los Estados Unidos y Canadá. CNBC también proporciona actualizaciones diarias sobre negocios a 400 millones de hogares a través de China. La red tiene 15 horas al día de transmisión en directo de programación de negocios en América del Norte (de lunes a viernes de 4:00 am – 7:00 pm ET) se produce en la sede mundial de la CNBC en Englewood Cliffs, Nueva Jersey, e incluye informes de CNBC Noticias de sus oficinas en todo el mundo. CNBC en la noche ofrece una mezcla de programación de la nueva realidad, la serie de gran éxito de CNBC producido exclusivamente para CNBC y una serie de distintivos documentales internos.

CNBC también tiene un vasto portafolio de servicios digitales que entregan en tiempo real noticias del mercado financiero e información a través de una variedad de plataformas. Estos incluyen CNBC.com, el destino en línea para los negocios globales; CNBC PRO, el servicio de escritorio/móvil integrado premium que provee datos del mercado global en tiempo real y acceso en vivo a la programación global de CNBC; y un conjunto de productos CNBC Mobile, que incluye la CNBC Real-Time iPhone y aplicaciones para iPad.

Los miembros de los medios de comunicación pueden recibir más más información sobre CNBC y su programación en el sitio Web de NBC Universal Media Village ingresando a http://www.nbcumv.com/programming/cnbc.

Acerca de Burson-Marsteller:

Burson-Marsteller fundada en 1953, es la empresa líder global de relaciones públicas y comunicaciones. Ofrece a sus clientes planeación estratégica e implementación de programas en una amplia gama de estrategias de relaciones públicas, asuntos públicos, manejo de crisis y reputación, publicidad y estrategias digitales.  La red mundial integral consiste en 74 oficinas y 85 oficinas afiliadas, que operan en 110 países en seis continentes. Burson-Marsteller es parte de Young & Rubicam Group, una subsidiaria de WPP (NASDAQ: WPPGY), red líder  global en servicios de comunicaciones. Para mayor información, visite www.burson-marsteller.com. 

Acerca de Penn Schoen Berland:

Penn Schoen Berland (PSB), una compañía de Young & Rubicam Group y WPP Group, es una consultora global de investigación especializada en el desarrollo de mensajes y  estrategias de comunicaciones para clientes políticos, corporativos y de entretenimiento. Las operaciones de PSB cuentan con más de 200 consultores y una sofisticada infraestructura de investigación de mercado en la empresa con la capacidad de trabajar en más de 90 países. La compañía cuenta con oficinas en Washington, DC, Nueva York, Londres, Seattle, Los Ángeles, Dubai,Delhi, Miami, República Dominicana y Denver, las que cuentan con apoyo en terreno y están completamente equipadas para proporcionar soluciones creativas a los clientes de PSB. Más en www.psbresearch.com.

Artículos relacionados

Dejar un comentario